La Zona Militar desde la perspectiva del razonamiento lógico complejo


Por: Cnl. Julio César Maldonado Leoni
La declaración de una Zona Militar en el contexto de la Defensa Interna del Territorio es un recurso doctrinario de empleo de las Fuerzas Armadas, como último medio disponible de alcance estratégico que tiene el Poder Político de empleo del Poder Nacional, como lógica consecuencia de cuadros estratégicos previos, en el que el empleo de medios y formas estratégicas, llegaron a su Punto Culminante, lo que no permitió alcanzar el éxito con sus acciones; esta situación, impone cambiar de tablero con nuevos actores y objetos que permitan proteger el Centro de Gravedad del Estado.
Este cambio de tablero con un nuevo actor que es la Institución Militar, es una decisión política con  responsabilidad  estratégica, porque  llega  a  ser el  empleo de  la Reserva y Base Moral del Pueblo en Armas, último recurso que dispone el Estado, que de no alcanzar la victoria esperada con  la Fuerza Permanente empleada,  tendrá que recurrir a  la Operación Estratégica Previa de la Movilización parcial o total del Potencial Nacional de Defensa del Estado.
Esa responsabilidad estratégica del Poder Ejecutivo, se plasma en un Decreto Supremo que especifica  entre  otras  consideraciones  la  declaración  de  la  Zona  Militar  con  referencias geográficas claras que delimitan exactamente el espacio físico territorial.
También designa a la Autoridad Militar de Mando como Comandante Militar; incluye losmedios estratégicos puestos a disposición de  la autoridad militar, desde el componente militar, policial,  político,  económico,  judicial,  religioso  y  otros  componentes  del  Poder  Nacional necesarios, bajo  los conceptos estratégicos de: “Empleo decidido de  los medios” y  la “Acción Multipropósito de las formas”, que toda autoridad política y militar, no solo comprende, sino que aplica  en  beneficio  del  bienestar  de  la  población.  Para  el  actual  caso  que  vive  Bolivia  de Emergencia Nacional de Salud, la población constituye el Centro de Gravedad de esta primera etapa del conflicto generado por el COVID-19.
Ahora  bien,  con  el  único  propósito  de  aportar  con  criterios  doctrinarios,  estratégicos  y científicos, en el marco de la buena fe y la experiencia, expongo las siguientes consideraciones:
La  declaratoria  de  la  Zona Militar  en  la  Emergencia  Nacional  de  Salud,  es  necesaria  y oportuna,  dadas  las  estadísticas  diarias  que  se  emiten  sobre  los  casos  de  COVID-19  a  nivel nacional, demuestran que la escalada del conflicto está en permanente ascenso, significa que  los medios empleados con las formas asumidas, no alcanzaron el fin establecido, por lo tanto, llegaron a su Punto Culminante, por lo que es necesario recurrir a otros medios y formas estratégicas para proteger el Centro de Gravedad que es la vida, la salud y el bienestar de la población como fin establecido.
Además, la declaratoria de Zona Militar, debe necesariamente nombrar a la Autoridad Militar de Mando, quien no debe ser el Comandante de la Gran Unidad de Combate u otro que este en funciones de comando; por la complejidad de las tareas que ya cumple un actual comandante en ejercicio,  sería  un  error  nombrar  a  la  misma  autoridad  como  Comandante  del  Comando Estratégico Funcional de la Zona Militar declarada, no solo por las formas estratégicas con tareas complejas  y  delicadas  que  va  cumplir,  sino  también  por  los  medios  estratégicos  complejos  y multidisciplinarios que estarán bajo su mando. Pero, sobre  todo, por  la gran responsabilidad de proteger el Centro de Gravedad que es la vida, la salud y el bienestar de la población boliviana, como el fin estratégico a cumplir con éxito. En esta designación del Comandante del Comando Estratégico Funcional de la Zona Militar establecida, se debe contemplar también la Cadena de Mando Estratégico con la Capitán General de  las Fuerzas Armadas; el canal técnico de comunicación administrativa con el Ministro de Defensa; y el canal técnico de comunicación operativa con el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Estos últimos canales de comunicación, mantienen abiertos los canales de comunicación con las cabezas de las fuerzas vivas del Estado asignadas al Comando Estratégico Funcional. Todo esto a través del uso de un Centro de Mando Único que logre integrar a todas las cabezas de las fuerzas vivas del Estado involucradas en la Operación Estratégica Nacional.
Una operación de este nivel y de esta envergadura no puede ser conducida de manera lineal, es decir, solo con medidas adoptadas por un gabinete político del Poder Ejecutivo, o de un gabinete ministerial  de  un  determinado  ministerio,  o  de  un  “gabinete  estratégico”  conformado  por representantes políticos. La declaratoria de Zona Militar implica soluciones militares, no políticas, por lo que es menester que se constituyan todas las fuerzas vivas del Poder Nacional en un Centro de Mando Único bajo la dirección de la Capitán General de las Fuerzas Armadas, que al mismo tiempo  es  la  Señora  Presidente  del Estado Boliviano,  por  la  compleja  razón  que  el  Centro  de Gravedad es la vida, la salud y el bienestar de la población boliviana.
De esta forma, no se pone en riesgo el último Punto Culminante de la Victoria calculado con  el empleo del Poder Militar, porque es  la Capitán General de  las Fuerzas Armadas que  se encuentra  formando  parte  de  la  solución  del  conflicto  de  manera  directa,  recurriendo  a  los conceptos estratégicos de “Empleo decidido de los medios” con la “Acción Multipropósito de las formas”.

Cnl. Julio César Maldonado Leoni
Cel. 72233355
E-mail: jucemale@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Murió la Ley de Alquileres | Los propietarios podrán echar a los inquilinos, si el contrato incluye esta cláusula

ACTUALIDAD: Principales novedades del nuevo Reglamento de Extranjería: cambios en el visado, arraigo y asilo Se ha publicado hoy en el BOE y entrará en vigor el 20 de mayo de 2025

El Registro Civil en el Contexto del Estado Plurinacional Boliviano: Un Camino Hacia la Inclusión y el Reconocimiento