Entradas

La Zona Militar desde la perspectiva del razonamiento lógico complejo

Imagen
Por: Cnl. Julio César Maldonado Leoni La declaración de una Zona Militar en el contexto de la Defensa Interna del Territorio es un recurso doctrinario de empleo de las Fuerzas Armadas, como último medio disponible de alcance estratégico que tiene el Poder Político de empleo del Poder Nacional, como lógica consecuencia de cuadros estratégicos previos, en el que el empleo de medios y formas estratégicas, llegaron a su Punto Culminante, lo que no permitió alcanzar el éxito con sus acciones; esta situación, impone cambiar de tablero con nuevos actores y objetos que permitan proteger el Centro de Gravedad del Estado. Este cambio de tablero con un nuevo actor que es la Institución Militar, es una decisión política con  responsabilidad  estratégica, porque  llega  a  ser el  empleo de  la Reserva y Base Moral del Pueblo en Armas, último recurso que dispone el Estado, que de no alcanzar la victoria esperada con  la Fuerza Permanente empleada,...

Indígenas al borde del abismo

Imagen
Palabras Cruzadas. Agencias.- Para comprender el alcance mundial de la pandemia de coronavirus, solo se necesita mirar la selva del Perú. Lejos de los epicentros de la enfermedad, los pueblos indígenas del Perú luchan contra la pandemia de COVID-19 con mascarillas hechas de hoja de plátano y se recluyen en cuarentena voluntaria.  El presidente de Perú reconoció sus súplicas, pero dijo que enviar apoyo sería un desafío. Martin Vizcarra dijo que "debido a lo remotas que son las comunidades indígenas, es difícil atenderlas y más aún en este período de inmovilización. Pero eso no significa que no las tengamos en mente".  Con la clausura de la entrada de su asentamiento esperaban evitar que el virus entrara en su área. Algunos otros grupos indígenas se pusieron bajo encierro hace varias semanas.  Pero la escasez de alimentos está comenzando a afectar a estas comunidades en el interior del Perú. Muchos de los grupos indígenas están pidiendo ayuda al gobierno.  ...

La militarización desde la perspectiva del pensamiento complejo

Imagen
El ministro de Defensa, Fernando López, afirmó este sábado que la tendencia es que la cuarentena se amplíe. La decisión será asumida por el Gabinete durante los primeros días de la siguiente semana, tomando en cuenta que el Estado de Emergencia Sanitaria concluye el 15 de abril. Por: Julio César Maldonado Leoni *  El empleo del Poder Militar del Estado es un recurso legal y legítimo del pueblo boliviano, a través de los órganos de Poder Ejecutivo y/o Legislativo se activa, como último recurso que dispone el Poder Nacional de acuerdo a la situación y nivel de escalada del conflicto.  En  el  imaginario  común  de  los  ciudadanos,  los  casos  de  conflicto  bélico,  fueron  los más corrientes; el Estado dispuso de sus Fuerzas Armadas, para que en representación de  la Nación realicen Operaciones de Guerra con el uso de sus armas de fuego en defensa de la soberanía. E...

Nosotros los desquiciados

Imagen
Por: Jorge Costas Arze* Los libros de historia están llenos de matanzas sin sentido por motivos en la mayoría expansionistas: desde la normanización hasta la conquista de América, pasando por la invasión del Imperio Mongol al mando de Genghis Khan. Libros que fueron películas muestran una salida: la aniquilación, que es impensable - menos para Thanos el villano de la última película de los Vengadores - Nos muestran en su trama principal el problema de la humanidad: 1.- superpoblación, 2.- agotar las cosas finitas, creyendo que son infinitas, 3.- la contaminación del medio ambiente y 4.- el calentamiento global. Por citar uno de ellos bastante leído que llegó a la pantalla grande pero no tuvo mucha aceptación es: Inferno de Dan Brown, la historia se desarrolla dentro de la ciudad de Florencia Italia, el protagonista es: Robert Langdon. La trama comienza cuando despierta en un hospital con una herida en la cabeza y no recuerda nada de los últimos días. Sienna Brooks, una de los...

Thanos: ¿Un visionario?

Imagen
Por: Jorge Raúl Costas Arze* Parece ser cierto cuando pensamos que somos una sociedad desquiciada; aquella que no le importa absolutamente nada. El que se cruzó en la mañana con nosotros fue el que boto la botella de Ron en el parque la noche anterior, y no lo sabíamos. La señora que se durmió en el Micro, es la que boto su cigarro a los pastizales provocando que muchos árboles se quemen, y el señor que lo vemos todos los días en la panadería, es el que lotea el área protegida, engañando a muchos hombres y mujeres, quienes confían su dinero para tener una vivienda propia. Nosotros los desquiciados con el deseo constante de comprar, el afán de tener algo nuevo, el último modelo de móvil o de cualquier otro aparato, no nos damos cuenta lo mucho que afecta a la Tierra porque se explotan de forma más masiva sus recursos, por la demanda de productos y por otro factor muy importante: la obsolescencia programada. Esta consiste en limitar la vida útil de los aparatos, lo que genera ...

25 AÑOS DE VIDA INSTITUCIONAL

Imagen
AUZA ARNEZ ORGULLO ORUREÑO Por: Jorge Raúl Costas Arze* Es un privilegio como fundador poder referirme en esta ocasión al cumpleaños 25 del Instituto “Auza Arnez”. En estos 25 años de vida Institucional, “Auza Arnez” ha sido y es parte de la historia de nuestro querido Oruro y especialmente de jóvenes, niños entre hombres y mujeres que pasaron por nuestras aulas, partiendo que nuestra labor y compromiso es de educar para que sean hombres y mujeres de luz y que destaquen en nuestra sociedad y transciendan para el bien de sus familias, de la comunidad y del país. Hace 25 años una semilla de fe, esperanza y alegría sembró un grupo de entusiastas y soñadores, a la cabeza del Profesor Edgar Auza Anez, quien quiso germinar en este maravilloso pueblo, de personas emprendedoras y luchadoras, que dio origen a un hermoso sueño que hoy es una realidad. Permítanme brevemente hacer memoria. Los orígenes de nuestra institución datan de los años 1994, exactamente el 24 de octubre,...

Narrativas de la democracia

Imagen
Por:  George Komadina Rimassa La democracia es un significante que se desplaza constantemente de un lugar a otro. Las luchas políticas contemporáneas, en Bolivia como en otras partes del mundo, son en el fondo batallas para definir el sentido de esa palabra tan compleja y plástica que incluso puede ser el comodín discursivo que legitima a las “democracias autoritarias” (Rusia, Turquía, Polonia, Venezuela son algunos ejemplos). La democracia no es una configuración estatal acaba da, un modelo a imitar en el cual las doctrinas corresponden a las instituciones y a las prácticas sino un proceso permanente de construcción de sentido a través de múltiples narrativas elaboradas para resolver los problemas que ella misma se plantea. Es un flujo antes que un cristal porque están ancladas en experiencias históricas concretas. Frecuentemente, se confunde la “crisis” de la democracia (sus promesas incumplidas, sus traiciones y limitaciones) con la oscilación permanente de sus relatos ...